Bienestar, otros, Tratamientos

Alivio del Hombro Congelado con Hidrodilatación Ecoguiada: Una Guía Completa

¿Sufre de dolor y rigidez en el hombro que dificultan sus actividades diarias? El hombro congelado puede ser una condición frustrante y debilitante. En Medicina del Dolor, a cargo del Dr. Fernando Tapia Rojas, comprendemos su malestar y ofrecemos tratamientos avanzados como la hidrodilatación con guía ecográfica para ayudarle a recuperar la movilidad y aliviar el dolor. En este artículo abordaremos de qué trata esta técnica y cómo puede ayudar con la capsulitis adhesiva, comúnmente llamada Hombro congelado.

¿Qué es el Hombro Congelado?

El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una condición musculoesquelética caracterizada por dolor intenso y rigidez en la articulación glenohumeral. Según fuentes médicas, como Mayo Clinic, afecta principalmente a personas de 40 a 60 años, con mayor prevalencia en mujeres y pacientes con diabetes o problemas tiroideos. Los síntomas incluyen dolor progresivo, especialmente nocturno, y una pérdida significativa de rango de movimiento, que puede durar de meses a años sin tratamiento adecuado.

La condición se desarrolla en tres etapas: congelación (aumento del dolor), congelada (mayor rigidez) y descongelación (mejora gradual). Sin intervención, puede resolverse espontáneamente en 2 a 3 años, pero el impacto en la calidad de vida, como dificultades para realizar actividades diarias, motiva la búsqueda de tratamientos más rápidos.

Etapa

Descripción

Duración Típica

Congelación

Dolor progresivo, limitación del movimiento

2-9 meses

Congelada

El dolor puede disminuir, rigidez significativa

4-12 meses

Descongelación

Mejora gradual del movimiento, disminución del dolor

5-24 meses

Causas

En muchos casos, no se identifica una causa específica para el desarrollo del hombro congelado. Sin embargo, se ha observado que puede ocurrir después de un período de inmovilización del hombro, ya sea debido a una lesión, una cirugía o un accidente cerebrovascular. Existen ciertos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer esta afección. Estos incluyen la edad (ser mayor de 40 años), el sexo (es más común en mujeres, especialmente después de la menopausia), la presencia de diabetes (afectando entre el 10% y el 20% de las personas con esta condición), problemas de tiroides (tanto hipotiroidismo como hipertiroidismo), enfermedades cardiovasculares y la enfermedad de Parkinson.

¿Qué es la Hidrodilatación y cómo funciona para el Hombro Congelado?

La hidrodilatación es un procedimiento terapéutico que implica la inyección de una mezcla de corticosteroides, anestésicos locales y solución salina en la cápsula articular del hombro. El objetivo es distender la cápsula, que se ha vuelto rígida y contracturada debido a la inflamación y la formación de adherencias, facilitando así un mayor rango de movimiento. La guía ecográfica juega un papel fundamental en este procedimiento. La ecografía permite al médico visualizar la articulación del hombro en tiempo real, lo que le permite guiar la aguja con precisión hasta el lugar correcto para realizar la inyección. Esta técnica mejora la exactitud y la seguridad del procedimiento.

Un detalle técnico interesante es que el volumen inyectado, generalmente entre 20 y 40 ml de solución, crea presión hidráulica que estira la cápsula, rompiendo adherencias y facilitando la movilidad. Según Melbourne Radiology, aunque algunos centros usan guía CT, la técnica ecográfica es preferida por su falta de radiación, lo que la hace más segura para pacientes sensibles, como aquellos con condiciones oncológicas; adicionalmente, la guía ecográfica asegura que la mezcla se distribuya de manera uniforme dentro de la cápsula articular, maximizando así el efecto del tratamiento.

Eficacia y beneficios de la hidrodilatación ecoguiada

La eficacia de la hidrodilatación ha sido evaluada en varios estudios recientes. Una revisión sistemática y meta-análisis publicada en British Medical Bulletin en 2023 encontró que la hidrodilatación lleva a mejoras transitorias más marcadas en la discapacidad del hombro y la rotación externa pasiva comparada con inyecciones de corticosteroides intraarticulares.

Otros estudios, como uno publicado en Frontiers en 2021, sugieren que la técnica proporciona alivio del dolor a corto plazo y mejora en el rango de movimiento, con efectos que pueden extenderse a mediano y largo plazo si se combina con fisioterapia. Los pacientes suelen experimentar una mejoría notable en semanas, lo que la convierte en una opción atractiva para quienes buscan resultados rápidos.

Un beneficio adicional, y quizás inesperado, es que el ultrasonido no solo mejora la precisión, sino que también permite al paciente observar el procedimiento en tiempo real, aumentando la confianza en el tratamiento. Además, al ser mínimamente invasivo, tiene menos riesgos que opciones quirúrgicas, como la manipulación bajo anestesia o la artroscopia, con tasas de complicaciones raras, como infecciones (menos de 1 en 1000, según Gateshead Health).

En resumen, este tratamiento ofrece varias ventajas para los pacientes con capsulitis adhesiva:

  • Alivio rápido del dolor: La combinación de anestésico y antiinflamatorios reduce el malestar de manera inmediata.

     

  • Mejora de la movilidad: La distensión de la cápsula articular facilita la recuperación del rango de movimiento.

     

  • Procedimiento seguro y preciso: El uso de ecografía permite una aplicación controlada, evitando daños en tejidos cercanos.
     
  • Alternativa a la cirugía: En muchos casos, la hidrodilatación evita la necesidad de procedimientos más invasivos.

Candidatos y consideraciones

Los candidatos ideales para la hidrodilatación son pacientes con diagnóstico confirmado de hombro congelado que no han respondido a tratamientos conservadores, como fisioterapia, ejercicios de estiramiento y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos tratamientos iniciales pueden ser suficientes para algunos, pero en casos persistentes, la hidrodilatación es una opción viable.

También es adecuada para pacientes que prefieren evitar cirugías o no son candidatos debido a comorbilidades, como diabetes, que puede complicar la recuperación quirúrgica. Sin embargo, se debe tener precaución en pacientes con medicación anticoagulante, ya que pueden no ser aptos para el procedimiento, y en diabéticos, donde puede alterar temporalmente los niveles de glucosa en sangre.

Procedimiento paso a paso

  1. Evaluación inicial: El especialista realiza una valoración clínica y estudios de imagen para confirmar el diagnóstico.

  2. Preparación del área: Se desinfecta la zona y se administra anestesia local para reducir molestias.

  3. Inyección ecoguiada: Bajo guía ecográfica, se introduce la solución en la articulación para distender la cápsula.
     
  4. Control postprocedimiento: Se recomienda fisioterapia y ejercicios para potenciar la recuperación.

Resultados Esperados y Recuperación Después de la Hidrodilatación

  • Muchos pacientes experimentan un alivio inmediato del dolor después de la hidrodilatación debido al efecto del anestésico local.
  • La movilidad del hombro generalmente comienza a mejorar en las semanas siguientes al procedimiento, a medida que la cápsula se estira y la inflamación disminuye.
  • Se recomienda un reposo relativo durante las primeras 24 a 48 horas, evitando actividades intensas, aunque se fomentan los movimientos suaves.
  • Es fundamental comenzar la fisioterapia lo antes posible después del procedimiento, idealmente dentro de uno o dos días, para maximizar los resultados y mantener la movilidad ganada.
  • Algunos pacientes pueden experimentar molestias temporales o un aumento del dolor después del procedimiento, lo que se conoce como "brote de esteroides", pero estos síntomas generalmente desaparecen en unos días y pueden manejarse con analgésicos simples y compresas frías.
  • La recuperación completa puede llevar varias semanas o meses, y la constancia con la fisioterapia es clave.
  • A largo plazo, la mayoría de los pacientes experimentan una reducción significativa del dolor y una mejora notable en el rango de movimiento del hombro.

Tratamiento especializado en Medicina del Dolor

En Medicina del Dolor, el Dr. Fernando Tapia Rojas, algólogo especialista en el tratamiento del dolor agudo y crónico, ofrece la técnica de hidrodilatación hombro congelado con guía ecográfica. El Dr. Tapia Rojas cuenta con una amplia experiencia en diversas técnicas ecoguiadas, incluyendo bloqueos analgésicos e infiltraciones de sustancias antiinflamatorias y regeneradoras, aplicables a pacientes con dolor agudo y crónico, tanto oncológico como no oncológico.

Nuestra clínica, con ubicaciones en Viña del Mar y Santiago, Chile, está equipada con tecnología de vanguardia para realizar este procedimiento de manera segura y eficaz.

Si sufres de hombro congelado y buscas una solución efectiva, agenda una consulta en nuestra clínica, Medicina del Dolor.

Dr. Fernando Tapia Rojas

Algólogo - Medicina del Dolor

Este artículo ha sido redactado con fines informativos y no sustituye la consulta médica profesional. Es importante consultar al Dr. Fernando Tapia Rojas o a otro profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento personalizados para tu caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *